
23/1/08
El historiador Antonio Martín

19/1/08
La Gioconda sigue dando que hablar

Nos parece cuento que Adolfito se haya ido
Tuvo todas las características del transgresor, pero conservando aquel estilo que lo relacionaba con una clase social que mantenía su lustre de elite, aunque en franca retirada desde mediados de este siglo. Sin embargo nunca hizo ostentación de ello: su señorío se adivinaba en sus modales y en sus gestos descuidados.Se adaptó a las circunstancias cambiantes en los avatares de la subsistencia y cuando tuvo que prestarse al juego del márketing para vender sus libros, se escudaba divertido detrás de respuestas vagas o frases como cuchillos filosos, que desnudaban en su ironía toda la crítica de un observador agudo.Descubrió el interés de sus seguidores en las pequeñas anécdotas de su larga vida; por eso se prestó resignado a contar retazos de ella sabiendo que también mostraba pedazos de nuestra historia.El escenario lo configuraba todos los años la Feria del Libro, donde con la complicidad de María Esther Vázquez, explicaba cómo Charly Menditegui lo sacaba de juergas nocturnas cuando apenas tenía once años.Seguramente no habría sido ajeno a esto su padre, escritor y estanciero, por aquella casi obligación del patriarca de facilitarle al hijo varón el acceso a los misterios del sexo femenino: “Me enamoré de una bataclana, le robé el coche a mi padre y la fui a buscar al día siguiente a la salida del teatro. Cuando se dio cuenta que apenas tenía mas de diez años me dejó plantado. La volví a ver muchos años después y me confesó que se había enamorado de mí, pero ya no era lo mismo”, contaba risueño.Aparentemente, las lecciones de Menditegui fueron exitosas: Adolfito nunca pudo quejarse de su suerte con las mujeres. Con las propias y con las ajenas.Relataba sus experiencias en sus inicios como escritor y se burlaba de sí mismo. Confesó que el padre se hizo cargo del pago de la primera edición de su primera obra. Luego vinieron cuatro libros de los que nunca quiso hablar porque sostenía que eran muy malos. “Escribí la Invención de Morel con frases cortas, para no correr riesgos”, dijo en una oportunidad muerto de risa.Con Borges encarnaban la complementación: Adolfo se aferró a la vida hasta el último minuto, como disfrutando de una copa hasta la gota final. Su amigo, en cambio, confió tempranamente: “Confieso que he cometido el peor de los pecados: no fui feliz”.Juntos dieron vida a Bustos Domecq y a B. Suarez Lynch, dos seudónimos con los que firmaron obras de antología. La simbiosis que los unió perduró más allá de la muerte. Extrañamente, a medida que transcurrieron los años, los rasgos de Borges se fusionaron en la cara de Adolfito. También compartieron observaciones en tiempos distintos: “El hombre tiene la costumbre de morirse”, dijo alguna vez, jocosamente, el primero. “Noto que la gente de mi edad se muere”, sostuvo Adolfito cuando un periodista le hizo saber que una Enciclopedia de Personalidades lo dio por muerto en 1982. Después confesó que entonces había tenido “un ligero sobresalto”.Veía cuanto lo rodeaba con una curiosidad de niño y, a veces, lo mismo que un niño podía ser cruel en sus observaciones: “Gracias a los políticos cada vez hablamos peor”, dijo al presentar “Breve diccionario del Argentino Exquisito”. Resaltó entonces la “vía cursi y esforzada de quienes quieren quedar como personas cultas o instruidas”.Algunas observaciones suyas tenían el valor de un estudio sociológico: “Casi todos esperan un tren que ya pasó. Yo también. A mí me encantan las causas perdidas”.Practicó deportes y se relacionó en ambientes diversos. Integró de esta manera el grupo de argentinos que podían actuar en escenarios tan disímiles como un palacio europeo o la fonda orillera del arrabal porteño, como Jorge Newbery, Ricardo Güiraldes o el mismo Menditegui.Su vida de escritor fue prolífica y rica en distinciones: “Me dieron todos los premios demasiado pronto”, se justificaba Adolfito. Ayer no más, nos sorprendió muriéndose en Buenos Aires. Hoy, parafraseando un poema de su amigo Borges solo atinamos a decir: “Se nos hace cuento que Adolfo Bioy Casares haya muerto. Lo juzgamos tan eterno como el agua o el viento”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos aires, 9 de marzo de 1999
Publicado por diarios de Argentina
Columna distribuída por INFOSIC Agencia de Noticias.
HISTORIAhttp://comunidad.ciudad.com.ar/argentina/capital_federal/ricardobrizuela/
Cien años de antisemitismo en la Argentina
(fragmento)

Cien Años De Antisemitismo En La Argentina (Capítulo Veintiuno)
"Hitler y Mussolini no son nuestros enemigos y Petain es un soldado de Cristo"
Los 100 años de Beauvoir
Ringo Starr no se olvida de ser ‘Beatle’

Es su primera composición de este siglo. Gran parte de culpa para que se realizara fue que su Liverpool sea durante 2008 la capital cultural europea, de ahí el título de su álbum. Poco más puede hacer para que la unión entre su disco y el evento vayan de la mano. El artista califica a este trabajo de “absolutamente personal”, y en él han colaborado Gary Burr, Steve Dudas, Mark Hudson, Sean Hurley, Zac Rae y, sobre todo, Dave Stewart.
Richard Starkey, auténtico nombre del ex batería de The Beatles, grabó entre Londres y Los Angeles. No es un trabajo para la sorpresa y la mayor novedad es uno de los temas en castellano, ‘Pasodobles’. Con guitarra española habla de pasajes por tierras nacionales de una manera muy relajada y suelta un “los pasoudoubles” de estribillo.
‘If it´s love that you want’ es la canción 100% Beatles que incluye estribillo facilón y coros. Es la que más se deja querer por el baile y deja atrás temas que también podían haber firmado los cuatro muchachos de Liverpool como ‘Think About You’ o ‘For Love’. Además tiene momentos más románticos y amorosos con el empalagoso ‘Love Is’ y ‘Give It a Try’. Dos cortes que se salen de la escena ‘beatle’ de este disco son ‘Gone Are The Days’ -le sobra más de la mitad- y ‘R U Ready’, un country de mal gusto e incómodo de escuchar con cascos puesto que la voz va por un lado y el resto por otro.
Al contrario que Paul McCartney, salvo ligeras escapadas al blues o country, poco ha cambiado el estilo del baterista. Por cierto, recientemente declaró de un modo distendido que había “temido” por su “puesto” en la banda inglesa ya que el bajista McCartney “aprovechaba siempre que iba a por un té para sentarse en la batería”. También dejó claro que “como bajista es increíble pero no es ni la mitad de bueno que yo con las baquetas”.